miércoles, 12 de junio de 2013

CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA.

INTERNAS.
a- Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos. Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.
b- Política económica de España en América. Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.
c- Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos.

INTERNAS
1-    ¿Qué acontecimientos ocurridos en Europa lograron hacer reflexionar a los Criollos y ponerlos a pensar en la posibilidad de cuestionar el régimen español?
Invitación a los franceses a España, en la que el recién nombrado rey Fernando VII fue apresado, al mando del gobierno que José Bonaparte, hermano del emperador Napoleón, quién se avía adueñado de casi toda Europa.
2-    Explique que se llamó régimen de igualdad, si se practicó este régimen en la colonia y ¿por qué?
Empezó en términos de evolución. Desde Francia llegaban noticias de cuestionamiento al sistema monárquico, lo suficientemente radicales como para deponer al rey, y los intelectuales franceses desde mucho antes se habían dedicado a promocionar y justificar un nuevo régimen de igualdad.
3-    Explique qué grupo social se reunía para discutir las ideas de libertad.
Loa blancos criollos.
4-    Explique:
a-    Mensajes planteados en los documentos de los jesuitas en el siglo XVIII.
El derecho de los americanos a decidir su propio destino.
b-    Los ensayos realizados por los jesuitas en Paraguay y por qué sus ideas consiguieron propagarse rápidamente.
Estos misioneros habían ensayado modelos de repúblicas autónomas, bajo el gobierno de los criollos y los indígenas. Las ideas de los Jesuitas se propagaron rápidamente, debido a la gran influencia que tenía esta orden religiosa en la educación colonial.
c-    ¿Por qué fueron expulsados los jesuitas de Venezuela?
Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas del territorio americano, bajo el argumento de que los sacerdotes querían imponer un estado dentro del estado.
5-    Explique el proceso de independencia de Estados Unidos y Haití y ¿Cómo (cada uno de ellos) influyó en la independencia de nuestro país?
àEstados unidos:El cuatro de julio de 1776, los representantes de las trece colonias inglesas de Norteamérica reunidas en Filadelfia proclamaron solemnemente la independencia de los Estados Unidos de América. La independencia de Estados Unidos significó un cran ejemplo a seguir para todos los revolucionarios del continente americano.
àHaití: La sublevación de los esclavos negros de Haití, bajo el mando de Toussaint Overture, logró poner fin a la nominación francesa en la isla y condujo a la proclamación de su independencia el primero de enero de 1804, después de cinco años de guerra. El movimiento revolucionario haitiano sembró las ideas de igualdad y libertad en una parte considerable de la población esclava de América, sirvió de apoyo y los patriotas republicanos que lucharon por la independencia.
6-    Explique con qué acontecimiento comenzó la Revolución Francesa, en qué consistió y cómo se proyectó esta revolución hacia América.
La toma de la bastilla por el pueblo de París, el catorce de julio de 1789, marco el inicio de la revolución en Francia. El triunfo de la revolución Francesa se proyectó sobre Europa y América como modelo republicano basado en la libertad, la igualdad, la fraternidad, la propiedad y la seguridad, que prendió en los jóvenes patriotas de la época.



7-    Explique los logros de Francia desde el punto de vista político social.
Luego de resistir los ataques del exterior, la revolución francesa aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como fundamento de la igualdad social de los franceses.
8-    Explique en qué consistió la invasión de Napoleón a España y sus consecuencias en las colonias americanas.
Provocaron en las colonias un amplio movimiento de resistencia, que al poco tiempo se convirtió en una lucha por la independencia en el continente americano.
9-    ¿Cuáles fueron las dos líneas ideológicas entre los criollos a raíz de la invasión de Napoleón a España?
Franceses y español

Movimientos precursores de la independencia de Venezuela.

1.1 -Movimiento de Juan Francisco León.

Emigró a Venezuela en la primera mitad del siglo XVIII fijando su residencia en Caracas, en la zona de la plaza La Candelaria, donde vivió con su esposa Lucía García y tuvo una descendencia de 14 hijos,1 dedicándose a la agricultura del cacao.





                                              1.2-Movimiento de Leonardo Chirinos.
 Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el país y la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingo y también en la Revolución francesa.







1.3-Movimiento de Gual y España.


es el nombre con que se conoce en la Historia de Venezuela al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del Imperio Español, iniciado en La GuairaEstado Vargas, a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.




             

1.4-Movimiento de Francisco Javier Pirela y Jose Francisco Suárez.
Francisco Javier Pirela, nació en Maracaibo en 1770, fue Subteniente de la milicia de pardos, en el año 1799 junto a Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico lideraron una sublevación en Maracaibo apoyados por Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití), que llegaron a Maracaibo en sus Goletas llamadas El Bruto y La Patrulla el 6 de mayo de 1799


1.5-Expediciones Mirandinas.
Los intentos revolucionarios de Francisco de Miranda. concibió la idea de independizar a Venezuela y a toda la América Española y formar con ella una sola nación. Esta idea de la unidad de Hispanoamérica en un solo Estado está contenida en un proyecto constitucional elaborado por Miranda en 1790 y presentado al gobierno inglés, cuya ayuda buscaba el Precursor.




2- Principales precursores de la independencia de Venezuela.
Se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781. Sin embargo, todos esos movimientos contribuyeron a unificar y fortificar el repudio al sistema imperante. Los principales de estos movimientos en Venezuela son los siguientes:

miércoles, 29 de mayo de 2013

sector terciario

Sector terciario: se definen como aquellas que cubren el área de intercambio de bienes y servicios que son consumidos por el ser humano.
 Comercio: Es una actividad de intercambio y movilización de bienes desde el producto hasta el consumidor.

Transporte: Consiste en el traslado de bienes y personas de un lugar a otro.
Servicio: Se conciben como el conjunto de actividades realizadas por un número de personas con el fin de construir a la satisfacción de una necesidad colectiva o humana.

Sector secundario

Sector secundario: son aquellas que están relacionadas con las industrias, es decir, es el conjunto de acciones destinadas a la transformación de la materia prima en diversos productos de utilidad para el ser humano.

Actividad industrial: Es el conjunto de procesos y actividades que tiene como finalidad transformar las materias primas en productos para el consumo humano.


Sector primario

Sector primario: Incluye todas las actividades de extracción y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en la superficie de la tierra, en el subsuelo y en los cuerpos de agua.








La agricultura: Consiste en la producción controlada de una amplia variedad de especies vegetales, con fines de de alimentación  humana y animal, fabricación de tejidos, aceites comestibles.




Ganadería: Comprende la cría de rebaños de animales domésticos diversos así como la producción de pastos para su alimentación.




Pesca: Corresponde a la recolección de especies en el  mar y en los ríos.




Silvicultura: Consiste en la explotación de especies forestales con fines de producción de madera.








Minería: Consiste en explotar o extraer recursos minerales del suelo y de el subsuelo.




miércoles, 15 de mayo de 2013

Introducción


Bienvenidos a mi blog, aquí encontrarás información sobre Historia, Geografía y los valores.
Tendrás información sobre lo que busques buena suerte.
Espero de les sirva de algo.